Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Álgebra

Algebra. Division entre 0 ¿Porque no es posible?

Imagen
  División entre "0"  Muchos años en cualquier grado de nuestros estudios nos han dicho que la división entre el numero "0" es imposible ya que esta se iría al infinito, pero nunca se nos ha dicho porque o nos han dado una demostración. ¿Por que no se puede ? Bueno primero tendremos que ver una breve demostración la cual nos va ir guiando a su pregunta Primero vamos a tener nuestra siguiente igualdad.  vamos a hacer la sencilla multiplicación por " a " de ambos lados para no afectar la ecuación. Después de esto vamos a hacer lo siguiente, vamos a restar la segunda incógnita (" b ") elevada al cuadrado. Como logramos notar en el primer cuadrante de la ecuación, tenemos una forma  en particular llamada "Diferencia de cuadrados" . Vamos a factorizar en ambos lados de la ecuación para que nos quede de la siguiente forma. Al llevar la factorización a cabo podemos dividir sobre un termino en común "(a-b)",   pero lo vamos a hacer en...

Teorema de Pitágoras. Demostración.

Imagen
Teorema de Pitágoras.  Demostrando el Teorema. El teorema de Pitágoras se nos es enseñado desde secundaria e incluso, quizás a algunos desde primaria, es un concepto que tenemos tan arraigado a nuestra educación que muchas veces nos es difícil recordar de dónde viene. Sin embargo, lo aceptamos como verdad e incluso hacemos uso de él en toda clase de problemas relacionados con triángulos rectángulos. Este teorema nos dice lo siguiente: "En un triángulo rectángulo, el cuadrado de su hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de sus catetos." En forma de ecuación, nos dice lo siguiente: Donde  c es el lado del triángulo más grande, al cual se le conoce como hipotenusa. a es el lado que representa la altura del triángulo, y se le conoce como cateto opuesto pues es el lado más alejado al ángulo P, mostrado en la figura. b es el lado que representa la base del triángulo, y se le conoce como cateto adyacente, pues es el lado que, junto a la hipotenusa, forma al ángulo P antes...

El Binomio de Newton. Desarrollando el binomio en 3 pasos.

Imagen
El Binomio de Newton.   Desarrollando el binomio en 3 pasos. En esta entrada mostraremos un procedimiento distinto a lo que muchos estamos acostumbrados al momento de trabajar con el binomio de Newton. Explicaremos los pasos a seguir para desarrollar un binomio elevado a la potencia que deseemos (siempre y cuando sea entera y positiva), sin necesidad directa de hacer uso de factoriales, números combinatorios o el famoso triángulo de Pascal. Para facilitar la lectura y explicación del ejercicio partiremos del ejemplo para mostrar los pasos a seguir de este método, recordando en todo momento que este mismo procedimiento puede aplicarse para cualquier caso en que la potencia sea un número entero positivo. Antes de comenzar, es importante considerar que para todo binomio elevado a la potencia n , al desarrollarlo, el número de términos que obtendremos serán n + 1 términos. Así, por ejemplo, un binomio elevado a la 6ta potencia se podrá expresar como una suma de 7 términos, un bi...