Teorema de Pitágoras. Demostración.
Teorema de Pitágoras.
Demostrando el Teorema.
El teorema de Pitágoras se nos es enseñado desde secundaria e incluso, quizás a algunos desde primaria, es un concepto que tenemos tan arraigado a nuestra educación que muchas veces nos es difícil recordar de dónde viene. Sin embargo, lo aceptamos como verdad e incluso hacemos uso de él en toda clase de problemas relacionados con triángulos rectángulos.
Este teorema nos dice lo siguiente:
"En un triángulo rectángulo, el cuadrado de su hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de sus catetos."
En forma de ecuación, nos dice lo siguiente:
Donde c es el lado del triángulo más grande, al cual se le conoce como hipotenusa.
a es el lado que representa la altura del triángulo, y se le conoce como cateto opuesto pues es el lado más alejado al ángulo P, mostrado en la figura.
b es el lado que representa la base del triángulo, y se le conoce como cateto adyacente, pues es el lado que, junto a la hipotenusa, forma al ángulo P antes mencionado.
De manera geométrica, podemos visualizar el teorema como áreas:
Pero, ¿cómo podemos comprobar que esto es cierto? y ¿cómo podemos saber que esta relación aplica siempre? Sin importar el triángulo rectángulo con el que trabajemos, el teorema de Pitágoras se cumple, y en esta ocasión aprenderemos una forma sencilla de demostrarlo.
Comenzaremos analizando la siguiente ilustración:
Nuevamente, al simplificar la ecuación, obtenemos la famosa expresión que da vida al teorema de Pitágoras, la ecuación:
Reiterando, esta igualdad nos expresa que, al tener un triángulo rectángulo cualquiera, de catetos denotados con a y b, el cuadrado de su hipotenusa c es igual a la suma del cuadrado de sus catetos.
Comentarios
Publicar un comentario