Entradas

Geometría Analítica 0. Introducción.

Imagen
Geometría Analítica. Nivel 0. El punto dentro del sistema de coordenadas. En esta entrada, como inicio a la serie "Geometría analítica", hablaremos acerca de un concepto fundamental en la geometría: El punto . Sin embargo, intentar otorgarle una definición formal nos sería complicado debido a su naturaleza, pues sólo nos relaciona un lugar en el espacio respecto a un sistema coordenado. Es por esto que  un punto no se define, solo se ubica, es decir , tiene posición. Durante la explicación del tema trabajaremos con el punto dentro del plano cartesiano. Este sistema estará constituido por dos ejes coordenados perpendiculares entre sí: un eje horizontal, al que llamaremos ejes de las 'x' o abscisas, y un eje vertical, que nombraremos como eje de las 'y' o de las ordenadas. El punto de intersección entre estos dos ejes corresponde a nuestro origen  del sistema y lo denotamos con la letra 'O'  del alfabeto, o el número 0  (cero). Partiendo del origen, c...

Algebra. Division entre 0 ¿Porque no es posible?

Imagen
  División entre "0"  Muchos años en cualquier grado de nuestros estudios nos han dicho que la división entre el numero "0" es imposible ya que esta se iría al infinito, pero nunca se nos ha dicho porque o nos han dado una demostración. ¿Por que no se puede ? Bueno primero tendremos que ver una breve demostración la cual nos va ir guiando a su pregunta Primero vamos a tener nuestra siguiente igualdad.  vamos a hacer la sencilla multiplicación por " a " de ambos lados para no afectar la ecuación. Después de esto vamos a hacer lo siguiente, vamos a restar la segunda incógnita (" b ") elevada al cuadrado. Como logramos notar en el primer cuadrante de la ecuación, tenemos una forma  en particular llamada "Diferencia de cuadrados" . Vamos a factorizar en ambos lados de la ecuación para que nos quede de la siguiente forma. Al llevar la factorización a cabo podemos dividir sobre un termino en común "(a-b)",   pero lo vamos a hacer en...

Teorema de Pitágoras. Demostración.

Imagen
Teorema de Pitágoras.  Demostrando el Teorema. El teorema de Pitágoras se nos es enseñado desde secundaria e incluso, quizás a algunos desde primaria, es un concepto que tenemos tan arraigado a nuestra educación que muchas veces nos es difícil recordar de dónde viene. Sin embargo, lo aceptamos como verdad e incluso hacemos uso de él en toda clase de problemas relacionados con triángulos rectángulos. Este teorema nos dice lo siguiente: "En un triángulo rectángulo, el cuadrado de su hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de sus catetos." En forma de ecuación, nos dice lo siguiente: Donde  c es el lado del triángulo más grande, al cual se le conoce como hipotenusa. a es el lado que representa la altura del triángulo, y se le conoce como cateto opuesto pues es el lado más alejado al ángulo P, mostrado en la figura. b es el lado que representa la base del triángulo, y se le conoce como cateto adyacente, pues es el lado que, junto a la hipotenusa, forma al ángulo P antes...

Números complejos. Nada es lo que parece.

Imagen
En la entrada Números Complejos. La belleza de las raíces , se mencionó la geometría que las raíces de un número complejo generan sobre el plano y cómo esto es posible, en la entrada Números Complejos. Una forma sencilla de verlos  se explicó el efecto geométrico que generaba la multiplicación. Ahora es turno de ver las curiosidades de las funciones complejas. Las funciones complejas tienen la misma definición que una función en los números reales, es una relación única entre dos o más conjuntos, pero una de sus principales diferencias con las funciones en los números reales, es que están compuestas de dos partes, una parte real y una parte imaginaria, a las cuales denominaremos u y v , respectivamente. Cualquier función compleja w puede escribirse de la forma: Por ejemplo, la función: Donde z = x + i y, puede ser reescrita en términos de x  e  y , de manera que es más sencillo identificar a u y a v . Análogamente, la función: Está compuesta por su parte real e im...